LEY 1188 DE 2008 ¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE COPIAR?

Universidad de Antioquia-Universidad Nacional
Colombia, un país que intenta salir de la pobreza, la miseria y el subdesarrollo (¿?), con miras a jugar un papel mas importante en el mundo, se topa con el asunto de la educación y específicamente de la educación superior como un factor de cambio que posibilita la transformación de una nación periférica, a una nación creadora de conocimiento, tecnología y seres humanos formados de manera integral que aportan soluciones a los conflictos sociales y producen avances en torno a lo tecnológico, etc.
Todo lo anterior suena bastante bien, si no fuera porque la educación en Colombia es manipulada por un aparato burocrático que a su vez recibe ordenes de los grandes gremios económicos. Estos que pretenden poner a la universidad al servicio de la empresa privada mediante reformas académicas,mercantilizando la educación pública; ejemplo de esto, muy sonado durante los últimos tiempos es el Proceso de Bologna, llevado a cabo por la Unión Europea para lo que ellos llaman El Espacio Europeo de Educación Superior y al que se han ido sumando algunos otros países fuera de ese continente.
Ahora bien, ¿Por qué traer el anterior ejemplo a colación?
Porque en nuestro país está pasando algo similar, al este tomar esas medidas propuestas desde ladeclaración de Bologna/Sorbona. La ley 1188 de 2008 que regula la acreditación en relación a la creación y desarrollo de programas curriculares lo que responde a las demandas actuales en torno a calidad académica.Por una parte, la ley 30 dice que acogerse al Sistema Nacional de Acreditación es voluntario, sin embargo, ¿qué tan voluntario es cuando no estar bajo una acreditación le quita meritos tanto al programa como a la institución?
Habría que hacer un análisis de la ley 1188 y del contexto en que es decretada para responder o no a esta pregunta. En Colombia, bajo el sistema actual copiado de alguna manera (como es normal en la historia patria) del Proceso de Bologna y las reformas que este plantea en el viejo continente, se estaría hablando de una estandarización de los programas curriculares, que ya no responderían a las necesidades sociales regionales o nacionales, sino que, estaríamos viendo como serian estos adaptados a las demandas del mercado y la empresa privada. Es lo que se ha estado haciendo por ejemplo en la Universidad Nacional de Colombia con la última reforma académica, auspiciada por el Ministerio de Educación quien por supuesto cumple las directrices de la ideología imperante en la presidencia de la República.
Luego, el sistema de créditos como es planteado por las reformas europeas por poner otro ejemplo- es requisito indispensable para que un programa y una institución sea acreditada como de alta calidad; he aquí un gran factor de mediocratización de nuestro sistema educativo, pues tal y como se plantea este sistema, ya no se contarían las horas de estudio presencial, sino que se restarían y se pondrían en juego allí las horas que invertimos haciendo trabajos, preparando exámenes o simplemente echándole un vistazo a los apuntes fuera de la universidad, lo que implicaría una reducción en la misma estadía del estudiante dentro del claustro universitario para recibir clase.
Decimos entonces, que en una fugaz o rápida lectura la ley 1188 de 2008 a la que aquí hacemos referencia, no estaría nada mal, pero cuando tenemos en cuenta la realidad nacional, vemos que la sociedad colombiana no necesita una Universidad y unos programas curriculares acreditados al estilo europeo. Lo que necesita es una educación de alta calidad, financiada por el Estado como lo consagra la constitución, que responda a las necesidades de la población, a la creación de conocimiento y al desarrollo de nuevas tecnologías, siempre conscientes de la formación humanista que lleve a nuestro país, al pueblo colombiano a jugar un papel más preponderante en el mundo y que sirva de ejemplo al desarrollo y progreso de los demás países y naciones hermanas
0 comentarios: